Curso de Formación Didáctica en Neurofeedback
(40 horas) Avalado por BCIA
Modalidad Presencial
- Del 21 al 25 de enero del 2020 
- Corporativo Moras - Moras 1108, Col. Florida. - Álvaro Obregón, CDMX, 01030 
- smbnafiliacion@gmail.com 
- (477) 841 0203 
¿Qué es la Biorretroalimentación?
La biorretroalimentación (Biofeedback) es un proceso (técnica) que le permite al individuo aprender a regular y cambiar actividad fisiológica con el propósito de mejorar su salud y su desempeño como persona. Existen numerosas herramientas que nos hacen posible la captación de distintas formas de actividad fisiológica como: el electroencefalograma (EEG), que mide ondas (potenciales) eléctricas(os) cerebrales; instrumentos de medición cardiaca, respiratoria y de temperatura; también herramientas que miden actividad muscular y respuesta galvánica (sudoración dérmica). Estos instrumentos hacen posible representar (traducir) la actividad fisiológica a estímulos (auditivos, visuales, etc.) que son captados por la persona, dándole retroalimentación sobre ésta, con el fin de que aprenda a modificarlos positivamente. Es decir, la biorretroalimentación es un campo muy amplio en donde se utilizan instrumentos (varios) que miden actividad fisiológica con el fin de entrenar al sujeto a modificarla para su bienestar.
¿Qué es la Neurorretroalimentación?
El neurofeedback es un abordaje terapéutico psicofisiológico cuya aplicación, computarizada, deriva de los recientes avances en el conocimiento de la estrecha y recíproca relación entre el cerebro y la mente. Está científicamente demostrado que este proceso basado en el entrenamiento de la actividad eléctrica del cerebro incrementa la estabilidad emocional, favorece el desempeño cognitivo, brinda un mayor autocontrol y beneficia notablemente el bienestar mental. En la actualidad, el neurofeedback es una herramienta clave para lograr un mejor manejo del estrés y las emociones en las esferas personal, familiar y laboral.La aplicación, en niños y adultos, es amplia debido a los múltiples beneficios obtenidos mediante el proceso de regulación bioeléctrica cerebral (no invasiva). El programa computarizado de neurorretroalimentación empleado ayuda a equilibrar los procesos neurofisiológicos a través del entrenamiento (refuerzo/ inhibición) de rangos específicos de frecuencias cerebrales (mismos que se encuentran fuera de un parámetro de normalidad acorde con los resultados del electroencefalograma cuantitativo y normativo). Se registra la actividad eléctrica de la corteza cerebral mediante la colocación de electrodos sobre el cuero cabelludo, misma que se visualiza a través de un software especializado. El paciente inicia un proceso de aprendizaje por medio de una retroalimentación auditiva y visual, modificando la amplitud de las ondas cerebrales (Delta, Theta, Alfa y Beta).
Nuestras actividades recientes
Galería de nuestra evidencia fotográfica

Robert Thatcher
Presentando el tema «Aplicaciones clínicas del EEG cuantitativo: pasado, presente y futuro» en 2do Congreso SMBN, Centro Académico Cultural, UNAM Juriquilla.

Johanne Levesque
«El entrenamiento con neurorretroalimentación induce cambios en las sustancias gris y blanca», Centro Académico Cultural, UNAM Juriquilla.

Alberto Barradas
Impartiendo el taller «Bases del electroencefalograma (EEG)» en 2do Congreso SMBN, Centro Académico Cultural, UNAM Juriquilla.

Michael Thompson
«Conexiones corazón-cerebro: Neuroanatomía y eficacia de la combinación de intervenciones con neurorretroalimentación y biorretroalimentación»

Lynda Thompson
«Conexiones corazón-cerebro: Neuroanatomía y eficacia de la combinación de intervenciones con neurorretroalimentación y biorretroalimentación»

Erik Peper
«Biorretroalimentación con un enfoque holístico para movilizar la salud y reducir dolor» en 2do Congreso SMBN, Centro Académico Cultural, UNAM Juriquilla.

Carlos Novo Olivas
Taller teórico-práctico en Curso Introductorio a la Neuro-retroalimentación, en Universidad La Salle Bajío, Campus Campestre. León, Guanajuato.

Leticia Chacón
Taller teórico-práctico en Curso Introductorio a la Neuro-retroalimentación, en Universidad La Salle Bajío, Campus Campestre. León, Guanajuato.
«Plantear nuevas preguntas, nuevas posibilidades, considerar los viejos problemas desde un nuevo ángulo, requiere imaginación creativa y marca un avance real en la ciencia.»
 
											
				